Soy Yen Ortega, polímata que articula ciencia, creatividad y pensamiento crítico. Desarrollo diseño web, branding y publicidad PPC desde The Neural Agency; programas de bienestar en Somafilopsicología; y ensayos filosóficos publicados en Amazon. Aquí encontrarás una visión integrada para la mente, el cuerpo y la comunicación de ideas.
Este libro es, literalmente, una travesía por todo lo que la humanidad ha pensado, sentido y descubierto sobre la felicidad. No es un manual de frases bonitas ni una recopilación de “tips” para sonreír más; es una obra profunda que entrelaza filosofía, ciencia, espiritualidad y vida cotidiana. Vamos a recorrer a los grandes pensadores de Oriente y Occidente, la neurociencia más actual, los estudios que han marcado la psicología positiva, las tradiciones que llevan milenios buscando la paz interior y, sobre todo, los hábitos y decisiones que pueden transformar nuestra vida.
No es un libro rápido de escribir, y tampoco quiero que lo sea. Estoy en pleno proceso de investigación y escritura, revisando fuentes antiguas, artículos científicos y experiencias humanas que realmente merezcan estar aquí. Mi intención es que El Gran Libro de la Felicidad se convierta en una obra de referencia, una especie de mapa completo para entender qué significa vivir con plenitud en un mundo que a veces parece diseñado para lo contrario.
Si estás leyendo esto, es porque aún está en construcción… pero créeme: cuando lo tengas en tus manos, no será un libro más. Será un compañero de viaje.
¿Qué pasaría si todo estuviera vivo?
Este libro propone una idea tan radical como inevitable: que la vida no es una excepción dentro del universo, sino su naturaleza más profunda.
Durante siglos hemos creído que la materia es inerte, que la conciencia es un accidente del cerebro y que pensar es una función exclusiva del ser humano. Pero ¿y si todo eso estuviera equivocado? ¿Y si la materia ya contuviera, en su forma más mínima, la posibilidad de sentir, de organizarse y de pensarse a sí misma?
El Panvitalismo es una nueva ontología que derriba los dualismos clásicos como mente y cuerpo, vida y no vida, humano y naturaleza. Plantea que todo lo que existe, desde una célula hasta una galaxia, desde una sinapsis hasta un relámpago, está vivo en algún grado. Y si está vivo, entonces vive algo. Y si vive algo, entonces piensa algo. Pensar ya no es una propiedad del yo, sino una expresión del universo en transformación constante.
Inspirado en parte por autores como Spinoza, Deleuze, Whitehead y Kastrup, Yen Ortega desarrolla una filosofía original, profunda y disruptiva que invita a repensar no solo la conciencia, sino el lugar mismo del ser humano en el cosmos.
Este libro es una invitación a mirar el mundo, y a nosotros mismos, desde una nueva vida.
Este libro no es una crítica más al sistema. Es un grito de ruptura.
Un manifiesto filosófico, político y moral que desenmascara al Estado moderno como lo que realmente es: una estructura coercitiva que se sostiene en la mentira, el saqueo y el miedo.
Desde una ética basada en principios objetivos (vida, libertad y propiedad), este texto demuestra por qué ningún sistema que viole estos derechos puede considerarse legítimo. Reivindica la libre asociación como único marco justo de organización social y declara inmoral cualquier forma de imposición estatal, por más democrática que se presente.
Aquí no se aboga por reformar el sistema. Se plantea su abolición moral.
Se propone una sociedad verdaderamente libre, donde cada individuo recupere su soberanía, su responsabilidad y su derecho inalienable a autogestionar su vida sin tutores ni parásitos.
Un manifiesto para quienes se atreven a pensar sin permiso.